
(English intro to Spanish lang post) Richard Dawkins and Deepak Chopra debated for 70 minutes in La Ciudad de las Ideas, a TED-like event hold in the mexican city of Puebla, last Saturday Nov-9. You can watch it here (discussion begins at minute 14, and it’s dubbed in spanish unfortunately). The spanish-tracker participated in the conference too, and attended such an intellectually fascinating confrontation. The discussion was so rough, that in the press room Chopra said he felt attacked and would never debate with Dawkins again. Lots of mexican reporters were present in the 3-days festival. In this post we review some of the best stories about the Chopra-Dawkins debate. The most common mistake was to present Chopra as a scientist. He’s a physician and uses scientific jargon in his arguments, but his views about the sentience of the universe and the quantum leaps where philosophical, not scientific. He literally said that the origin of language and the missing links in evolution are quantum leaps. Dawkins attacked him saying they have nothing to do with quantum physics, and Chopra had to admit he uses the term just as a metaphor. Most of the discussion was about the “term” consciousness. Chopra argued that consciousness and sentience are present in atoms and existed in the Universe even before the appearance of any nervous systems or life form. Dawkins said that was bullshit and accused Chopra of mixing scientific terms with magical thinking to confuse the audience. For Chopra the fact that the laws of the Universe are so well tuned suggests that there’s a higher conscience/intelligence that organized the Cosmos. Dawkins said we simply need more scientific research to understand what we don’t know yet. Before the debate the audience was asked to raise their hand to show if they were in Chopra’s or Dawkins’ side. There was an initial slightly preference for Dawkins. Asked again after the debate, only a few people said they had changed their minds to one side or the other. It’s fair to say that Chopra made very good points about the limits and fractioning of scientific research, and the concept of spirituality. Another speaker in a following session was Alain de Botton, who criticized Dawkins for being so rough and not contemplating the emotional and spiritual needs of people. De Bottom said he’s also an atheist, but recognized that people have fears, angst, and they don’t disappear only by criticising incongruencies and praising the scientific understanding of the world. Talking again about the media coverage, most of the stories showed both Dawkins and Chopra opinions without showing preferences to any of them. Only a few gave more credit to one of the two sides.
Este tracker estuvo presente el pasado sábado en el acalorado e intelectualmente fascinante debate/combate entre el gurú de las medicinas alternativas y el misticismo Deepak Chopra, y el más reconocido defensor del razonamiento científico Richard Dawkins. El encuentro se celebró delante de más de 3000 personas durante el flamante festival “La Ciudad de las Ideas” de Puebla. Por mucho que el director y conductor del debate Andrés Roemer presentara el cara a cara como un diálogo, las discusiones se intensificaron hasta la descalificación indirecta.
Muchos medios acreditados elaboraron buenas notas sobre el debate. A continuación repasaremos. Pero empecemos reconociendo la dificultad de cubrir periodísticamente un encuentro como este, donde la ciencia está claramente a favor de los razonamientos de Dawkins, pero la ilusión de la gente con las frases biensonantes y esperanzadoras de Chopra. La primera parte del debate fue una tensa discusión sobre si la “conciencia” era una propiedad inherente al Universo como decía Chopra, o si era sólo una consecuencia de la actividad de los sistemas nerviosos como defendía Dawkins. Se podría pensar que en realidad la discusión era terminológica. Pero no. Chopra en sus palabras defendía que había cierto “propósito” o intencionalidad anterior a la aparición de la vida que actuaba incluso a nivel atómico y guiaba la evolución del Universo. Para él que las constantes de la física estuvieran tan bien ajustadas y sucedieran eventos tan inverosímiles como el origen de la vida era una muestra de esta intencionalidad e inteligencia del Universo. Sin hacer referencia explícita a Dios, las palabras de Chopra indicaban algún tipo de fuerza o conciencia previa a -y desencadenante de- la conciencia humana. Para Chopra que nosotros tuviéramos conciencia era una prueba de que el universo era consciente. Dawkins atacó reiteradamente este misticismo diciendo que la conciencia es una consecuencia pero no causa de los sistemas nerviosos. Dijo que evidentemente los seres vivos se comportaban como si tuvieran un propósito, y estaba bien explicado por Darwin, pero que eso no implicaba de ninguna manera una conciencia o propósito previo. Dawkins reconocía los límites del conocimiento científico, y decía que lo necesario para intentar comprender la conciencia, el origen de la vida o el porqué de la composición del Universo era más ciencia seria, no invenciones místicas que confunden a la gente.
“Una cosa es decir que el Universo contiene elementos conscientes y la otra que el Universo es consciente. Eso pareces no querer entenderlo, y estás confundiendo a la gente!”, gritó Dawkins a Chopra.
Chopra se preguntaba si “más allá de la selección natural pueden haber otros factores que guían la evolución”, y se respondía a si mismo que “hay una inteligencia que gobierna las cosas; una conciencia más profunda que organizó este universo”.
Dawkins insistía en que “hay muchos misterios como el origen de la vida o el tamaño del universo que no conocemos. Pero intentamos explicar la complejidad a partir de lo que ya conocemos y mediante un trabajo científico arduo. No recurrimos a lenguaje mágico, ni inventamos entidades superiores con propiedades específicas, ni intentamos confundir a nuestra audiencia con palabras rimbombantes que no significan nada”.
Chopra hace filosofía; no ciencia. Y en este sentido su espiritualidad es mucho más simplista que la ciencia. La ciencia asume su ignorancia y confía en un proceso lento y meticuloso para ir superándola poco a poco. Chopra lo soluciona de golpe inventándose la teoría de que los átomos y células ya tienen “sentience” (autoconciencia, aunque traducción difícil)
Chopra preguntó a Dawkins si alguna vez había sentido gratitud inexplicable, o trascendencia, pues según él eso no son sólo señales neuroquimicas sino la muestra de “una presencia más profunda, de una inteligencia organizadora”. Dawkins respondió: “Claro que he sentido gratitud y trascendencia! lo produce la mente humana. Lo que yo no hago es dejarme llevar por tonterías místicas diciendo que esa gratitud o trascendencia ya estaba en el Universo antes de que yo existiera”.
La penúltima parte del debate fue sobre los “saltos cuánticos”, donde Chopra tuvo que reconocer que no eran más que una metáfora. Dawkins leyó una cita del propio Chopra diciendo que “la evolución no simplemente reorganiza y transforma materia, sino que hay creatividad cuántica, con saltos cuánticos (quantum leaps) que dominaron la creación”. ¿Qué significa esto? Tras decir que la aparición del lenguaje, la transición evolutiva entre organismos, o el hecho que ante un “te quiero” a alguien le subiera la dopamina y a otro la adrenalina, eran saltos cuánticos, no le quedó más remedio que reconocer que eran simples metáforas. “Yo también utilizo metáforas, pero para aclarar no para confundir”, dijo Dawkins. Bajo mi opinión fue uno de los puntos más relevantes del debate, y la victoria más clara de Dawkins.
Por último hablaron de religión, donde Chopra se mostró neutro y Dawkins apunto algunos motivos por los que la religión era peligrosa.
Chopra es la definición exacta del pseudocientífico. Un religioso convencional no es pseudocientífico. El religioso cree en Dios o en los milagros como algo sobrenatural que se escapa a la ciencia, y de ninguna manera pretende justificarlo o explicarlo científicamente. En cambio el pseudocientífico es el que mezcla creencias con terminología científica distorsionada para intentar ganar veracidad. Es exactamente lo que hace Chopra. Pero veamos algunas de las mejores notas leídas:
Milenio – Jaime Zambrano “Sostienen Chopra y Dawkins encuentro del siglo”. Acompañado de una buena galería de imágenes, el texto resume muy bien los principales puntos del debate, y selecciona perfectamente las citas que mejor representan las posiciones, como esta de Chopra “desde los microorganismos, porque hay una inteligencia en cada elemento de este Universo que organiza las cosas”.
E-noticias – Álvaro Ramiro Velasco “Chocan ciencia y conciencia en debate Dawkins vs Chopra”. El titular es injusto porque la conciencia de ninguna manera está descartada por la ciencia ni es propiedad el pensamiento de Chopra, y discrepamos de la frase en el subtítulo “el pensamiento también científico, pero con matiz espiritual, del médico Deepak Chopra”. Chopra es médico pero no científico. No hace ciencia ni utiliza el método científico para su razonamiento. Sólo se aprovecha de la jerga científica a su conveniencia. Hace filosofía. Este es un matiz muy importante. El texto resume muy bien el encuentro, pero utiliza muchas más citas de Chopra y de Dawkins sólo destaca el tono agresivo.
Proceso – Gabriela Hernández “Round existencial en Puebla”. Excelente texto que expone perfectamente las dos visiones contrapuestas. Añade además que Chopra en rueda de prensa se quejó de los ataques personals de Dawkins y aseguró que nunca volverá a tener otro encuentro con él.
El Economista – Manuel Lino “Filósofo media entre ciencia y religiosidad”. De los mejores textos, separando la estructura en 4 cuartos e incluyendo magníficamente las opiniones de Alain de Botton. Manuel da por ganador a Dawkins y califica los golpes de Chopra de ilegales. Es su opinión, como deja muy claro en su texto. La crítica de Alain de Botton a la frialdad y reduccionismo científico de Dawkins es “por supuesto que dios no existe, pero ahora, ¿qué hacemos con los temores, las soledad, la angustia, todas esas cosas que nos condujeron a la religión? Esas cosas no desaparecen simplemente porque encontramos algunas inconsistencias en el cuento de los panes y los peces…”
El Universal – Guillermo Cárdenas “La conciencia, a debate en la ciudad de las ideas”. Muy buen titular, pues en realidad si la conciencia es independiente de la vida fue el foco de la mayor parte del debate. Guillermo define a Chopra como “propagador de ideas que entremezclan creencias místicas influidas por corrientes como la Ayurveda india”, y muestra mucha mas coherencia científica en los planteamientos de Dawkins que en las frases biensonantes de Chopra.
Ha habido muchas otras notas cortitas limitándose a un mensaje concreto. Es una opción muy válida. Por poner un ejemplo, el de Ana Valle “oscurantismo, principal enemigo de la ciencia” en El Financiero, centrándose en el mensaje de Dawkins que “la falta de rigor en el uso de conceptos científicos y la inclusión de algunos de ellos de forma descontextualizada, provoca confusión”. O “La ciencia sin espíritu asesina el ambiente” de Jaime Zambrano en Milenio, destacando uno de los puntos más válidos de Chopra: “La ciencia debe ir de la mano de los valores platónicos para apoyar a los seres humanos”
Fue realmente un muy jugoso debate en el que se pudo apreciar dos maneras opuestas de argumentar y ganarse a la audiencia. Los jueves hubieran dado la victoria a Dawkins, pero si lo medimos por impacto sobre el público, no hubo ganador. Por mucho que tuviera la razón de su lado, el tono de Dawkins es demasiado soberbio como para generar empatía y llevarse la gente consigo. Además, como criticó Alain de Botton, limitarse a decir “falta más ciencia” ante los grandes misterios del universo y los miedos y angustias de la gente es limitado e insuficiente. Gracias a eso Chopra vende millones de libros.
– Pere Estupinyà
Leave a Reply